sábado, 11 de octubre de 2014

MORFOLOGIA DEL ROSTRO


A partir del siguiente texto y del vídeo que encontrara al final , usted querido aprendiz estará en la capacidad de reconocer la forma de los diferentes tipos de rostro y así poder aplicarlo en cada maquillaje de acento.

 VISAGISMO
VISAGISMO: Viene de la palabra francesa VISAGE que significa: rostro – banda – álbum. Y de la palabra ISMO del latín ismus que significa: práctica – doctrina. Nos quedamos con: Práctica del rostro. Y así Lo definiremos.
Visagismo es el estudio de los rasgos faciales de una persona misma que nos ayudará a decidir, cual corte de cabello le es más conveniente, de acuerdo a su fisonomía.
La estructura facial de cada persona, se determina por la posición, forma y prominencia de sus huesos, tomando en cuenta líneas, perfil, nariz y frente.
También analizaremos el cuerpo y sus diferentes tipos, para aprender de que manera y forma nos beneficia a nosotros como verdaderos estilistas profesionales en el mundo de la belleza.
Observaremos el frente y el perfil analizando y buscando sus principales características o posibles defectos.
Comedidamente palparemos el cráneo para memorizar irregularidades que nos servirán para enfatizar, dar volumen o descargar según sea el caso.
Los tipos de rostros viene determinados por la forma del óvalo del rostro: en forma triangular, diamante, oval, redondo, rectangular y pera. Sin olvidarnos de las distintas mezcolanzas entre sí.
A cada uno de éstos tipos de rostros le corresponde una forma de peinado que resalta sus características o nos señala alguno de sus defectos.
A continuación veremos diferentes tipos de rostros y su implantación. Esto nos ayudará a profundizar y a comprender un poco mejor el visagismo.
No obstante, que lo expuesto a continuación no implica un axioma de armonía pedagógica ni mucho menos. Por lo tanto lo facilitaremos como unas directrices meramente indicadoras. Los rostros se clasifican según su forma geométrica y dimensión, a saber:

MORFOLOGÍA DEL ROSTRO Y CRÁNEO

El esqueleto de la cabeza está formado por el CRÁNEO y el ROSTRO. El cráneo está articulado con la columna vertebral y descansa en la primera vértebra cervical. Los principales huesos de la cabeza son:
1.- Maxilar inferior
2.- Maxilar superior
3.- Tabique nasal
4.- Frontal
5.- Parietal
6.- Esfenoides
7.- Temporal
8.- Molar
9.- Mastoides
La morfología del rostro y cráneo son muy importantes para determinar el estilo de corte, peinado, color, etc… que el profesional debe utilizar; para ello éste se vale del dominio del “visagismo”. Un buen profesional de la peluquería, analizando rápidamente el rostro y cráneo del cliente, sabe cómo repartir los volúmenes para corregir imperfecciones o resaltar algún rasgo del cliente. Para ello previamente debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tipo de óvalo, frente, cráneo, perfil, facciones y el cuello.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CABEZA HUMANA:
ROSTRO Y CRÁNEO
La cabeza humana es la parte más compleja e importante de representar del canon de la figura humana.
En la representación de la cabeza hay que tomar como fundamental el eje de simetría o eje mayor, ya que la cabeza humana es simétrica. Por gozar de esta propiedad siempre habrá a una parte y a otra los mismos elementos (ojos, orejas, nariz, boca, cejas, etc…).
Dado los conocimientos de dibujo artístico que posean algunas personas, es aconsejable para su representación aplicar un SISTEMA MODULAR, que nos facilite distribuir correctamente las proporciones y dimensiones de las distintas partes que forman la cabeza humana.
EL SISTEMA MODULAR O DE CUADRÍCULA
No es más que una retícula formada por módulos iguales donde vamos a representarla. La UNIDAD MODULAR, es la longitud de cada uno de los cuadritos en la que se ha dividido la retícula; en realidad es una proporción o parte del todo tomada como “módulo”.
El CANON MODULAR de la cabeza humana vista de frente, está formada por 6 unidades “modulares” de alto por 6 de ancho.
La cabeza humana vista de perfil, tiene un cuadrado de 6 por 6 “unidades modulares”.
A este tipo de cabeza podemos considerarlo como prototipo ideal de cabeza humana.
Analizando estas dos representaciones vemos las características fundamentales de las partes que la componen.
Vista de frente: La anchura de la nariz y ojos equivale a un módulo. El largo de las orejas y nariz miden 2 módulos, etc…
Existen otros métodos de representación, pero requieren un complicado sistema de trazado, por lo que para nuestros alumnos es más conveniente utilizar el apuntado anteriormente.
FORMAS DE CRÁNEO 
Las formas que describe el cráneo junto con la nuca son 3 principalmente:
Cráneo redondo, plano o braquicéfalo.
Su forma recuerda a un círculo ya que los dos ejes tienen casi la misma dimensión. El corte debe hacer más largo el eje anterior-posterior y dar volumen en la zona plana.
Para una corrección debemos dar mayor volumen en la parte superior frontal y la inmediata inferior a la nuca, rellenando así el hueco que está unido con el cuello: A la parte saliente del cráneo se le dará el mínimo de volumen, pensando que todo el corte tenga una continuidad.
Cráneo alargado, saliente o dolicocéfalo.
Es aquel que tiene el eje anteroposterior demasiado largo. En este tipo de cráneo tendremos que dar volumen en la zona superior de la cabeza y aplanar la zona parietal.
En este caso el volumen se distribuirá en la parte superior de la cabeza en la zona plana de la coronilla, rebajándolo lo más posible a la altura de la nuca, para así crear una ilusión óptica de abultamiento en la coronilla. Se recomienda para esto cabellos vaporosos, prescindiendo de los largos y lisos.

Cráneo normal o mesocéfalo.
Tiene las medidas intermedias entre los dos antes descritos. Es aquel que tiene el eje anterior-posterior un poco mayor que el transversal. Cualquier tipo de corte le quedaría bien.

VISAGISMO: Viene de la palabra francesa VISAGE que significa: rostro – banda – álbum. Y de la palabra ISMO del latín ismus que significa: práctica – doctrina. Nos quedamos con: Práctica del rostro. Y así Lo definiremos.
Visagismo es el estudio de los rasgos faciales de una persona misma que nos ayudará a decidir, cual corte de cabello le es más conveniente, de acuerdo a su fisonomía.
La estructura facial de cada persona, se determina por la posición, forma y prominencia de sus huesos, tomando en cuenta líneas, perfil, nariz y frente.
También analizaremos el cuerpo y sus diferentes tipos, para aprender de que manera y forma nos beneficia a nosotros como verdaderos estilistas profesionales en el mundo de la belleza.
Observaremos el frente y el perfil analizando y buscando sus principales características o posibles defectos.
Comedidamente palparemos el cráneo para memorizar irregularidades que nos servirán para enfatizar, dar volumen o descargar según sea el caso.
Los tipos de rostros viene determinados por la forma del óvalo del rostro: en forma triangular, diamante, oval, redondo, rectangular y pera. Sin olvidarnos de las distintas mezcolanzas entre sí.
A cada uno de éstos tipos de rostros le corresponde una forma de peinado que resalta sus características o nos señala alguno de sus defectos.
A continuación veremos diferentes tipos de rostros y su implantación. Esto nos ayudará a profundizar y a comprender un poco mejor el visagismo.
No obstante, que lo expuesto a continuación no implica un axioma de armonía pedagógica ni mucho menos. Por lo tanto lo facilitaremos como unas directrices meramente indicadoras. Los rostros se clasifican según su forma geométrica y dimensión, a saber:

MORFOLOGÍA DEL ROSTRO Y CRÁNEO

El esqueleto de la cabeza está formado por el CRÁNEO y el ROSTRO. El cráneo está articulado con la columna vertebral y descansa en la primera vértebra cervical. Los principales huesos de la cabeza son:
1.- Maxilar inferior
2.- Maxilar superior
3.- Tabique nasal
4.- Frontal
5.- Parietal
6.- Esfenoides
7.- Temporal
8.- Molar
9.- Mastoides
La morfología del rostro y cráneo son muy importantes para determinar el estilo de corte, peinado, color, etc… que el profesional debe utilizar; para ello éste se vale del dominio del “visagismo”. Un buen profesional de la peluquería, analizando rápidamente el rostro y cráneo del cliente, sabe cómo repartir los volúmenes para corregir imperfecciones o resaltar algún rasgo del cliente. Para ello previamente debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tipo de óvalo, frente, cráneo, perfil, facciones y el cuello.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CABEZA HUMANA:
ROSTRO Y CRÁNEO
La cabeza humana es la parte más compleja e importante de representar del canon de la figura humana.
En la representación de la cabeza hay que tomar como fundamental el eje de simetría o eje mayor, ya que la cabeza humana es simétrica. Por gozar de esta propiedad siempre habrá a una parte y a otra los mismos elementos (ojos, orejas, nariz, boca, cejas, etc…).
Dado los conocimientos de dibujo artístico que posean algunas personas, es aconsejable para su representación aplicar un SISTEMA MODULAR, que nos facilite distribuir correctamente las proporciones y dimensiones de las distintas partes que forman la cabeza humana.
EL SISTEMA MODULAR O DE CUADRÍCULA
No es más que una retícula formada por módulos iguales donde vamos a representarla. La UNIDAD MODULAR, es la longitud de cada uno de los cuadritos en la que se ha dividido la retícula; en realidad es una proporción o parte del todo tomada como “módulo”.
El CANON MODULAR de la cabeza humana vista de frente, está formada por 6 unidades “modulares” de alto por 6 de ancho.
La cabeza humana vista de perfil, tiene un cuadrado de 6 por 6 “unidades modulares”.
A este tipo de cabeza podemos considerarlo como prototipo ideal de cabeza humana.
Analizando estas dos representaciones vemos las características fundamentales de las partes que la componen.
Vista de frente: La anchura de la nariz y ojos equivale a un módulo. El largo de las orejas y nariz miden 2 módulos, etc…
Existen otros métodos de representación, pero requieren un complicado sistema de trazado, por lo que para nuestros alumnos es más conveniente utilizar el apuntado anteriormente.
FORMAS DE CRÁNEO 
Las formas que describe el cráneo junto con la nuca son 3 principalmente:
Cráneo redondo, plano o braquicéfalo.
Su forma recuerda a un círculo ya que los dos ejes tienen casi la misma dimensión. El corte debe hacer más largo el eje anterior-posterior y dar volumen en la zona plana.
Para una corrección debemos dar mayor volumen en la parte superior frontal y la inmediata inferior a la nuca, rellenando así el hueco que está unido con el cuello: A la parte saliente del cráneo se le dará el mínimo de volumen, pensando que todo el corte tenga una continuidad.
Cráneo alargado, saliente o dolicocéfalo.
Es aquel que tiene el eje anteroposterior demasiado largo. En este tipo de cráneo tendremos que dar volumen en la zona superior de la cabeza y aplanar la zona parietal.
En este caso el volumen se distribuirá en la parte superior de la cabeza en la zona plana de la coronilla, rebajándolo lo más posible a la altura de la nuca, para así crear una ilusión óptica de abultamiento en la coronilla. Se recomienda para esto cabellos vaporosos, prescindiendo de los largos y lisos.
Cráneo normal o mesocéfalo.
Tiene las medidas intermedias entre los dos antes descritos. Es aquel que tiene el eje anterior-posterior un poco mayor que el transversal. Cualquier tipo de corte le quedaría bien.





No hay comentarios:

Publicar un comentario